Blog Innovar con TIC

Blog Innovar con TIC

Este año renovamos, con mayor fuerza, nuestro compromiso de acompañar a los docentes del Colegio en la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación. Trataremos de brindarles herramientas necesarias para gestionar sus aulas virtuales disponibles en el Campus del Colegio, tutoriales sobre como entablar videoconferencias con estudiantes, como hacer nuestros propios materiales didácticos, y presentarles recursos disponibles en la Web.

lunes, 30 de junio de 2025

Contraseñas inteligentes, usuarios seguros

En el contexto de la ciudadanía digital, una de las prácticas más básicas y fundamentales es la creación de contraseñas seguras. No se trata solo de proteger una cuenta, sino de resguardar datos personales, conversaciones privadas, documentos institucionales y, en el caso docente, incluso información de estudiantes. Ser responsables en la gestión de nuestras claves es parte de nuestra identidad digital y de un compromiso más amplio con la seguridad y la privacidad en entornos virtuales.

La infografía que acompaña este post ofrece consejos simples y claros para fortalecer nuestras contraseñas: combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos, evitar datos personales como fechas o nombres, y actualizarlas con cierta frecuencia. También incluye ideas sobre cómo almacenarlas de forma segura, como el uso de gestores de contraseñas o archivos cifrados. Visual y directa, esta herramienta busca que cada usuario pueda revisar sus hábitos y adoptar medidas concretas para protegerse en la red.


Si tus estudiantes te preguntaran cómo proteger sus cuentas, ¿qué les responderías?




viernes, 27 de junio de 2025

Construcción responsable de la Huella Digital

Construir una huella digital responsable es un acto de conciencia en un mundo cada vez más conectado. Cada acción que realizamos en línea —una publicación, un comentario, una búsqueda, una imagen compartida— deja un rastro que forma parte de nuestra identidad digital. Esta huella no solo habla de lo que hacemos, sino también de cómo nos relacionamos con los demás, qué valores proyectamos y qué dejamos disponible para que otros conozcan de nosotros. Entender que cada clic cuenta es el primer paso hacia un uso más reflexivo y ético de las tecnologías.

Ser responsables digitalmente implica elegir con intención qué compartimos, proteger nuestra privacidad y respetar la de otros. También significa pensar antes de comentar, verificar la información antes de difundirla y cuidar el tono con el que participamos en los espacios virtuales. Al construir nuestra presencia digital con criterio, no solo nos cuidamos a nosotros mismos: también colaboramos en la creación de una comunidad en línea más segura, empática y confiable.

En este contexto, el rol docente es fundamental para guiar a los estudiantes en la construcción crítica y consciente de su huella digital. Más allá de enseñar contenidos, acompañamos en la formación de ciudadanos digitales responsables, capaces de comprender las implicancias de sus actos en línea. Promover espacios de reflexión, diálogo y aprendizaje sobre identidad digital, privacidad, derechos y responsabilidades en internet es parte del desafío educativo actual. Así, la escuela se convierte en un entorno clave para desarrollar competencias digitales con perspectiva ética y social.




jueves, 26 de junio de 2025

Identidad digital: decisiones que también educan

 Nuestra identidad ya no se construye solo en el ámbito físico. Cada publicación, cada imagen compartida, cada comentario que realizamos en redes sociales o plataformas virtuales forma parte de lo que los demás ven, perciben y saben de nosotros. Esa construcción —consciente o no— configura lo que hoy conocemos como identidad digital: la suma de todo aquello que circula en internet sobre una persona.

Pero no solo se trata de lo que elegimos mostrar, sino también de lo que otros comparten, comentan o asocian a nuestro nombre. La identidad digital incluye lo que publicamos, lo que otros dicen de nosotros y hasta la información que se genera de manera automática. Por eso, es fundamental tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra participación en el mundo digital. Cuidar nuestra huella no es solo una cuestión de seguridad, sino también de coherencia y valores.

En el ámbito educativo, esta conciencia adquiere una dimensión clave. Docentes, directivos, estudiantes: todos estamos expuestos a ser representados digitalmente. Comprender cómo se construye la identidad digital, cómo se mantiene y cómo se protege es una herramienta esencial para acompañar a las nuevas generaciones a habitar los entornos virtuales con criterio, respeto y responsabilidad.



miércoles, 25 de junio de 2025

¿Cómo se conforma la huella o rastro digital?

La huella digital se conforma a través de tres mecanismos:

  • Acción propia: Publicaciones que hace un usuario en redes sociales, blogs, sitios web como juegos en red, chat, diarios o foros, dando datos, opiniones, o efectuando comentarios que los va vinculando a su identidad.
  • Acción de otros: Publicaciones en donde el usuario es citado o nombrado por otro.
  • Omisión: No tener cuentas en redes sociales o participación Web es de por sí un dato que se incluye en nuestra identidad digital cuando alguien busca información sobre nosotros.


martes, 24 de junio de 2025

Huella Digital

 El rastro que dejamos al navegar a través de Internet se denomina Huella Digital. Cada vez que hacemos un “click” o damos un “me gusta” en las redes sociales, o al utilizar cualquier aplicación desde un celular o computadora se deja información personal que va formando esa huella como indicio de cada acción realizada en la red.


lunes, 23 de junio de 2025

Entornos interconectados: lo digital también es real

Durante mucho tiempo se pensó en el mundo digital como algo separado de la vida real. Sin embargo, hoy sabemos que lo que ocurre en Internet, en redes sociales, en plataformas educativas o en cualquier espacio virtual, forma parte activa de nuestra realidad cotidiana. Lo digital ya no es un “afuera” de la escuela, el hogar o las relaciones: es un entorno más donde interactuamos, nos expresamos y tomamos decisiones.

La imagen lo resume con claridad: el entorno digital y el entorno físico no se oponen, sino que se integran y construyen juntos un único espacio: el entorno real. Entender esta fusión nos permite repensar cómo habitamos ambos mundos y cómo educamos en ellos. Lo que decimos, compartimos o hacemos en lo digital, también importa. También deja huella. También enseña.



miércoles, 18 de junio de 2025

Ciudadanía Digital: Herramientas para pensar, prevenir y transformar la convivencia en red


Invitamos a los docentes del Colegio a participar del taller virtual “Ciudadanía digital: Herramientas para pensar, prevenir y transformar la convivencia en red”, una propuesta breve de formación pensada para reflexionar y trabajar sobre los desafíos actuales del mundo digital en el contexto educativo.

Vivimos inmersos en un entorno digital que atraviesa nuestras prácticas cotidianas, y en el ámbito escolar surgen múltiples interrogantes: ¿cómo acompañar a nuestros estudiantes en el uso responsable de la tecnología? ¿Qué entendemos por ciudadanía digital? ¿Qué mitos circulan sobre la educación digital y cómo los abordamos?

Este taller busca ofrecer un espacio de formación para revisar creencias, adquirir herramientas conceptuales y pensar estrategias pedagógicas concretas vinculadas al uso crítico, ético y participativo de las tecnologías digitales.

• El taller inicia el lunes 23 de junio. Tendrá una duración de cuatro encuentros virtuales asincrónicos y un encuentro presencial opcional.

• La modalidad es virtual, a través del campus del CNBA.

• Acompañamiento: contarán con el seguimiento de las tutoras del curso de lunes a viernes por la tarde y vespertino.

• Se entregará certificado de aprobación

 

jueves, 12 de junio de 2025

Ciudadanía digital en la escuela: una jornada para pensar la convivencia en red

 Para quienes no pudieron estar presentes, o para quienes deseen revivir los momentos compartidos, preparamos un video resumen de la jornada institucional del día lunes 9 de junio del 2025, donde se recogen fragmentos de las actividades realizadas en el taller de Ciudadanía Digital. A través de imágenes, palabras y gestos, el video refleja el clima de trabajo colaborativo que se generó, así como la relevancia que cobró el debate sobre el rol docente frente a los desafíos del mundo digital. Los invitamos a mirarlo, compartirlo y seguir sumando ideas para construir juntos una convivencia en red más consciente y cuidada.



martes, 10 de junio de 2025

Ciudadanía digital en la escuela: una jornada para pensar la convivencia en red

 

El pasado 9 de junio se realizó una jornada institucional en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en la que se presentó el taller de capacitación docente Ciudadanía Digital: Herramientas para pensar, prevenir y transformar la convivencia en red”. La propuesta busca acompañar a los y las docentes en la reflexión sobre los desafíos actuales de la vida digital, ofreciendo recursos y herramientas para abordar la convivencia en entornos virtuales desde una mirada crítica, ética y pedagógica. Durante el encuentro se compartieron los principales aspectos del curso, que se desarrollará en modalidad bimodal, combinando actividades asincrónicas en el campus virtual del Colegio con un encuentro presencial opcional, pensado como un espacio de intercambio y diálogo colectivo.

En la presentación se brindaron detalles sobre los tipos de recursos disponibles (lecturas, materiales audiovisuales, herramientas prácticas), las actividades previstas (análisis de casos, foros, propuestas aplicadas) y los espacios de intercambio entre colegas. También se compartieron las fechas clave del taller y los mecanismos de inscripción, invitando a sumarse a esta iniciativa que busca fortalecer la tarea docente frente a los nuevos escenarios digitales. El entusiasmo y el compromiso de quienes participaron dejaron en claro la importancia de generar estos espacios de formación continua en temáticas tan actuales como necesarias.

Durante la jornada, además, se realizaron diversas actividades que promovieron la participación activa y el intercambio de ideas: un juego interactivo sobre mitos y verdades vinculados a la ciudadanía digital, el análisis colectivo de un video sobre la diferencia entre lo público y lo privado en internet, y una actividad grupal de reflexión sobre prácticas cotidianas en el uso de tecnologías. Fue una jornada enriquecedora, con aportes diversos y muchas ganas de seguir construyendo conocimiento entre todos y todas. 

¡La invitación sigue abierta para quienes deseen sumarse al taller y seguir pensando juntos la escuela en tiempos digitales!