Blog Innovar con TIC

Blog Innovar con TIC

Este año renovamos, con mayor fuerza, nuestro compromiso de acompañar a los docentes del Colegio en la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación. Trataremos de brindarles herramientas necesarias para gestionar sus aulas virtuales disponibles en el Campus del Colegio, tutoriales sobre como entablar videoconferencias con estudiantes, como hacer nuestros propios materiales didácticos, y presentarles recursos disponibles en la Web.

viernes, 18 de julio de 2025

Prevenir las Malas Prácticas en la Web: Claves para Proteger tu Identidad Digital

 El entorno digital es un espacio lleno de oportunidades y beneficios, pero también presenta sus riesgos. Para navegarlo de forma segura y evitar situaciones de acoso, angustia o malestar, es fundamental adoptar ciertas prácticas preventivas. Al hacerlo, no solo te proteges, sino que también logras preservar tu identidad digital. Aquí te damos algunas claves esenciales para prevenir las malas prácticas en la web y mantener tu bienestar online.

Primero, la información es poder. Mantente al tanto de los riesgos como el ciberbullying, el grooming y el sexting, entendiendo cómo funcionan y cuáles son sus señales. Segundo, piensa antes de publicar. Cada foto, comentario o dato que compartes deja una huella. Pregúntate si estás cómodo con que esa información sea pública y quién podría verla. Tercero, configura tu privacidad. Revisa y ajusta las opciones de privacidad en tus redes sociales y plataformas, controlando quién tiene acceso a tu información. Cuarto, sé crítico con lo que ves. No todo lo que circula en internet es verdad. Verifica las fuentes antes de creer o compartir información. Finalmente, habla y busca ayuda. Si te encuentras en una situación incómoda o sospechosa, no dudes en comunicárselo a un adulto de confianza o a las autoridades. Tu seguridad y bienestar en línea son una prioridad.



jueves, 17 de julio de 2025

Sexting y Sextorsión: Comprendiendo los Riesgos de Compartir Contenido Íntimo

 El sexting implica el intercambio de mensajes, audios o imágenes de contenido sexual, generalmente de forma consentida entre dos personas. Sin embargo, cuando este contenido se utiliza para amenazar con su divulgación y extorsionar, estamos frente a la sextorsión. Esto ocurre cuando se rompe el "acuerdo de consentimiento" original y las imágenes íntimas, que a menudo fueron enviadas voluntariamente, se sacan de su contexto.

Las consecuencias de que estas imágenes o videos salgan del ámbito privado y se publiquen en la web pueden ser devastadoras. Primero, hay una descontextualización de la situación: lo que tenía sentido en un momento íntimo pierde su significado y genera gran incomodidad al hacerse público. Segundo, la exposición se dispara; el contenido es visto por personas que no eran los destinatarios originales, aumentando la vulnerabilidad de los protagonistas. Finalmente, se produce un grave daño a la identidad o "huella digital". Una foto o video privado expuesto públicamente puede afectar seriamente la reputación online de la persona, dejando un "rastro digital" que puede impactar negativamente en su presente y futuro.


miércoles, 16 de julio de 2025

Grooming: Entendiendo y Previniendo este Peligro en Línea

 El grooming es una grave situación donde un adulto engaña y manipula a un menor de edad a través de internet. El objetivo es ganar su confianza para obtener material de índole sexual, como fotos o videos, o incluso llegar a chantajearlos con ellos. Lamentablemente, en muchos casos, es el paso previo al abuso sexual. Es crucial que todos estemos informados sobre cómo opera este delito.

Las estrategias de grooming varían. A veces, la manipulación puede ser muy rápida: el acosador amenaza con un supuesto o real hackeo de cuentas del menor para forzarlo a realizar actos sexuales frente a una cámara web o a enviar imágenes. En otros casos, los perpetradores utilizan tácticas mucho más elaboradas y prolongadas, que pueden durar meses o incluso años. Esto puede implicar el uso de múltiples perfiles y cuentas falsas, asumiendo diferentes roles para interactuar con el niño, niña o adolescente y construir una relación de confianza fraudulenta. Reconocer estas señales es vital para proteger a nuestros jóvenes.


martes, 15 de julio de 2025

Ciberbullying: Entendiendo y Previendo el Acoso Digital

 El ciberbullying es una forma de acoso entre menores que ocurre a través de las tecnologías digitales, como redes sociales, celulares o videojuegos online. Se da cuando un menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro utilizando estos medios, y a veces, puede ser una extensión del acoso cara a cara. Es fundamental reconocerlo para poder actuar.

Algunos ejemplos claros de ciberbullying incluyen publicar imágenes comprometedoras (reales o editadas) para avergonzar a alguien, compartir información o fotos de la víctima de forma despectiva, crear perfiles falsos para publicar contenido vergonzoso en su nombre, o difundir rumores falsos para generar odio hacia la víctima. También se manifiesta en el envío de mensajes amenazantes o el acecho constante en redes sociales. Estar informados sobre estas acciones es el primer paso para proteger a nuestros jóvenes y fomentar un entorno digital seguro.


Malas prácticas en la Web

 En los entornos digitales también se observan riesgos de violencia similares a los vividos en el mundo físico. Se abren nuevos desafíos para afrontar, aprender a cuidarnos y hacer un empleo responsable de las redes sociales y prevenir situaciones violentas, incómodas, impropias o que dañen la susceptibilidad de los otros. 

Algunas de las situaciones de violencia se viven a través del ciberbullying, grooming y sexting.



lunes, 14 de julio de 2025

Buenas Prácticas en la Red: Maximizando el Potencial Educativo Digital

 



El uso de internet en la educación va más allá de un simple desafío; es una gran oportunidad para potenciar el aprendizaje, la colaboración y la creatividad. Al adoptar buenas prácticas en línea, tanto estudiantes como docentes pueden aprovechar el entorno digital de manera significativa. Actividades como la producción de contenidos en grupo (documentos, podcasts, imágenes) fomentan el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. Asimismo, la comunicación digital con compañeros, docentes y familiares fortalece los lazos y crea puentes entre la escuela y la vida cotidiana.

Además, internet es una herramienta poderosa para la investigación, la búsqueda de información y el intercambio de contenidos valiosos, siempre respetando los derechos de autor. Permite también el diseño y la difusión de proyectos sociales y solidarios, promoviendo valores como la empatía y la responsabilidad. Al fomentar estas prácticas en el aula, no solo mejoramos la calidad del aprendizaje, sino que también formamos ciudadanos digitales activos, críticos y comprometidos. En resumen, entre las buenas prácticas en la Web destacamos: producir en grupo, comunicarse, investigar, compartir contenido responsablemente y diseñar proyectos solidarios.



viernes, 11 de julio de 2025

Netiquetas para las redes sociales

Como docentes, sabemos que las redes sociales son una parte ineludible de la vida de nuestros estudiantes. Son espacios de conexión, aprendizaje y expresión, pero también requieren un comportamiento adecuado. Así como enseñamos modales en la vida real, es fundamental inculcar las netiquetas en el entorno digital. Las netiquetas no son más que las normas de cortesía y respeto que debemos aplicar cuando interactuamos en línea. Pensémoslo: ¿cómo nos gustaría que nos traten? ¿Qué tipo de huella digital queremos dejar? Promover estas reglas es clave para asegurar que nuestros estudiantes construyan una presencia online positiva y contribuyan a un ciberespacio más amable y seguro.

Enseñar netiquetas va más allá de un simple listado de "lo que se debe hacer y lo que no". Se trata de fomentar el pensamiento crítico y la empatía digital. Alentemos a nuestros alumnos a reflexionar antes de publicar, a considerar el impacto de sus palabras, a respetar la privacidad ajena y a ser vigilantes ante la desinformación. Al dominar estas pautas, no solo se protegen a sí mismos, sino que también se convierten en agentes de cambio, capaces de modelar un entorno digital donde prevalezca el respeto, la tolerancia y la responsabilidad. A continuación, les presentamos un listado esencial de netiquetas para redes sociales que pueden compartir con sus estudiantes.


jueves, 10 de julio de 2025

¿Qué son las netiquetas?

 De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos entre las personas, las netiquetas describen procedimientos adecuados que se deben utilizar al hacer contacto a través de medios digitales.

El objetivo de emplear estas normas de convivencia es lograr una comunicación respetuosa y evitar fraudes, rumores, ciberacoso, ciberbullying. Se trata de mantener un entorno educado, cortes, sano y seguro. Nadie vigila para que se cumplan, pero respetar las netiquetas contribuye a entenderse, comunicarse, colaborar y disfrutar. Desde hace años existen distintos tipos de netiquetas en función del servicio que se utiliza: generales de Internet, de chats, foros, blogs, correo electrónico, redes sociales, videojuegos, aulas virtuales.


martes, 8 de julio de 2025

Responsabilidades como ciudadanos digitales

 En la era digital, la educación va más allá de las aulas físicas. Nuestros estudiantes, como ciudadanos digitales, se desenvuelven en un entorno online donde, al igual que en la vida cotidiana, no solo tienen derechos, sino también responsabilidades. Es fundamental que, como docentes, guiemos a nuestros alumnos a actuar de manera consciente, ética y respetuosa en todos los espacios virtuales. Cada publicación, cada comentario, cada "me gusta" tiene un impacto, no solo en ellos mismos, sino también en los demás. Por ello, debemos abrir el diálogo sobre cómo cuidar su integridad digital, cómo interactuar con respeto y cómo contribuir a una convivencia digital sana, segura y solidaria. Reflexionar sobre su huella digital y el tiempo que dedican a las pantallas es esencial para un desarrollo equilibrado.

Nuestra labor como educadores incluye equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para navegar este complejo mundo digital. Esto implica enseñarles a informarse antes de compartir, combatiendo la desinformación y promoviendo una cultura de la verdad. Así mismo, debemos fomentar la participación activa en la construcción de espacios digitales seguros. Esto significa enseñarles a identificar y denunciar contenidos inapropiados, a no tolerar el acoso o la discriminación en línea, y a cultivar una participación constructiva. Al igual que cuidamos nuestros espacios físicos en la escuela, es nuestra responsabilidad extender esa ética a las comunidades virtuales. Al hacerlo, no solo protegemos a nuestros estudiantes, sino que también los preparamos para ser miembros activos y responsables de la sociedad digital.



lunes, 7 de julio de 2025

Derechos de los jóvenes como ciudadanos digitales

 En la era digital actual, donde internet es una parte fundamental de nuestra vida diaria, es crucial que los jóvenes conozcan sus derechos y responsabilidades como ciudadanos digitales. ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son tus derechos en línea? Para arrojar luz sobre este tema tan importante, UNICEF ha desarrollado un Decálogo de e-derechos, una guía diseñada para fomentar un uso seguro, informativo y recreativo de internet entre niños y adolescentes, siempre con responsabilidad.

Este decálogo es una herramienta fundamental que destaca los derechos y deberes de los jóvenes en el entorno online. No se trata solo de acceder y disfrutar de todo lo que la red ofrece, sino también de comprender cómo proteger tu privacidad, tu información personal y cómo interactuar de manera respetuosa con los demás. Conocer estos e-derechos te empodera para navegar por la web de forma segura y consciente, aprovechando al máximo las oportunidades que brinda la tecnología sin exponerte a riesgos innecesarios. 


viernes, 4 de julio de 2025

Phishing: cómo detectar el engaño digital

El phishing es una de las formas más comunes de fraude en línea y representa una amenaza constante para quienes navegan por Internet. Consiste en el envío de correos electrónicos o la creación de sitios web falsos que imitan a empresas u organismos legítimos —como bancos, plataformas educativas o servicios de mensajería— con el objetivo de engañar al usuario y obtener información confidencial, como contraseñas o datos bancarios. Estos mensajes suelen incluir enlaces sospechosos y apelan a la urgencia para que la persona actúe sin pensar, como “su cuenta ha sido bloqueada” o “actualice sus datos ahora”.

Reconocer los signos del phishing es fundamental para construir una ciudadanía digital crítica. Enseñar a verificar la dirección del remitente, no hacer clic en enlaces dudosos y desconfiar de solicitudes de información personal por correo electrónico son pasos clave para prevenir este tipo de ataques. Desde la escuela, podemos formar a estudiantes atentos y responsables, capaces de proteger su identidad digital y actuar con seguridad en el entorno virtual.



jueves, 3 de julio de 2025

Fraudes electrónicos: claves para una ciudadanía digital segura

En la actualidad, el entorno digital ofrece innumerables oportunidades para aprender, comunicarse y compartir información. Sin embargo, también presenta riesgos que docentes y estudiantes deben conocer para navegar con seguridad. Entre estos riesgos, los fraudes electrónicos se destacan por su capacidad de engañar a usuarios desprevenidos para obtener datos personales y confidenciales. Técnicas como el phishing, smishing y vishing son formas de manipulación que se aprovechan de la confianza y la falta de información para robar contraseñas, números de tarjetas bancarias y otra información sensible.

Cada uno de estos fraudes utiliza diferentes medios para lograr su objetivo: el phishing emplea correos electrónicos o páginas web falsas; el smishing, mensajes de texto; y el vishing, llamadas telefónicas donde el atacante finge ser una autoridad confiable. Identificar estas modalidades es clave para promover una ciudadanía digital responsable y crítica, especialmente en espacios educativos. De esta manera, podemos fortalecer la protección de datos personales y fomentar prácticas digitales seguras dentro y fuera del aula.



miércoles, 2 de julio de 2025

¿Cómo saber si un sitio web es seguro?

Cada vez que navegamos por internet y compartimos información —ya sea nuestro nombre, correo electrónico o datos escolares— estamos confiando esos datos a una página. Por eso, como ciudadanos digitales responsables, necesitamos desarrollar criterios que nos permitan reconocer sitios seguros y proteger nuestra privacidad en línea. Esta es una habilidad fundamental, tanto para el uso personal como para el ámbito educativo.

En este video, te contamos cómo identificar una página segura, qué elementos mirar en la barra de navegación (como el candado o el uso de “https”) y por qué es tan importante verificar estos detalles antes de ingresar información. Conocer y aplicar estas pautas no solo cuida nuestros datos, sino que también nos permite enseñar a nuestros estudiantes a navegar de manera más consciente y protegida.


martes, 1 de julio de 2025

Modo incógnito: privacidad limitada pero útil

Navegar en modo incógnito o privado es una función disponible en la mayoría de los navegadores web que permite realizar búsquedas sin que queden registradas en el historial del dispositivo. Esta modalidad evita que se guarden las páginas visitadas, las cookies, las contraseñas ingresadas y los datos completados en formularios. Es especialmente útil cuando se utiliza una computadora compartida o pública, ya que impide que otras personas accedan a la información de navegación almacenada localmente.

Sin embargo, es importante entender que el modo incógnito no garantiza el anonimato total ni una privacidad absoluta. Aunque los datos no queden guardados en el dispositivo, aún pueden ser visibles para el proveedor de internet, las páginas visitadas o la red institucional. Por eso, debe verse como una herramienta práctica, pero limitada. Navegar de forma segura también implica usar contraseñas fuertes, revisar los permisos del navegador y reflexionar sobre qué información compartimos en línea y con quién.


lunes, 30 de junio de 2025

Contraseñas inteligentes, usuarios seguros

En el contexto de la ciudadanía digital, una de las prácticas más básicas y fundamentales es la creación de contraseñas seguras. No se trata solo de proteger una cuenta, sino de resguardar datos personales, conversaciones privadas, documentos institucionales y, en el caso docente, incluso información de estudiantes. Ser responsables en la gestión de nuestras claves es parte de nuestra identidad digital y de un compromiso más amplio con la seguridad y la privacidad en entornos virtuales.

La infografía que acompaña este post ofrece consejos simples y claros para fortalecer nuestras contraseñas: combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos, evitar datos personales como fechas o nombres, y actualizarlas con cierta frecuencia. También incluye ideas sobre cómo almacenarlas de forma segura, como el uso de gestores de contraseñas o archivos cifrados. Visual y directa, esta herramienta busca que cada usuario pueda revisar sus hábitos y adoptar medidas concretas para protegerse en la red.


Si tus estudiantes te preguntaran cómo proteger sus cuentas, ¿qué les responderías?




viernes, 27 de junio de 2025

Construcción responsable de la Huella Digital

Construir una huella digital responsable es un acto de conciencia en un mundo cada vez más conectado. Cada acción que realizamos en línea —una publicación, un comentario, una búsqueda, una imagen compartida— deja un rastro que forma parte de nuestra identidad digital. Esta huella no solo habla de lo que hacemos, sino también de cómo nos relacionamos con los demás, qué valores proyectamos y qué dejamos disponible para que otros conozcan de nosotros. Entender que cada clic cuenta es el primer paso hacia un uso más reflexivo y ético de las tecnologías.

Ser responsables digitalmente implica elegir con intención qué compartimos, proteger nuestra privacidad y respetar la de otros. También significa pensar antes de comentar, verificar la información antes de difundirla y cuidar el tono con el que participamos en los espacios virtuales. Al construir nuestra presencia digital con criterio, no solo nos cuidamos a nosotros mismos: también colaboramos en la creación de una comunidad en línea más segura, empática y confiable.

En este contexto, el rol docente es fundamental para guiar a los estudiantes en la construcción crítica y consciente de su huella digital. Más allá de enseñar contenidos, acompañamos en la formación de ciudadanos digitales responsables, capaces de comprender las implicancias de sus actos en línea. Promover espacios de reflexión, diálogo y aprendizaje sobre identidad digital, privacidad, derechos y responsabilidades en internet es parte del desafío educativo actual. Así, la escuela se convierte en un entorno clave para desarrollar competencias digitales con perspectiva ética y social.




jueves, 26 de junio de 2025

Identidad digital: decisiones que también educan

 Nuestra identidad ya no se construye solo en el ámbito físico. Cada publicación, cada imagen compartida, cada comentario que realizamos en redes sociales o plataformas virtuales forma parte de lo que los demás ven, perciben y saben de nosotros. Esa construcción —consciente o no— configura lo que hoy conocemos como identidad digital: la suma de todo aquello que circula en internet sobre una persona.

Pero no solo se trata de lo que elegimos mostrar, sino también de lo que otros comparten, comentan o asocian a nuestro nombre. La identidad digital incluye lo que publicamos, lo que otros dicen de nosotros y hasta la información que se genera de manera automática. Por eso, es fundamental tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra participación en el mundo digital. Cuidar nuestra huella no es solo una cuestión de seguridad, sino también de coherencia y valores.

En el ámbito educativo, esta conciencia adquiere una dimensión clave. Docentes, directivos, estudiantes: todos estamos expuestos a ser representados digitalmente. Comprender cómo se construye la identidad digital, cómo se mantiene y cómo se protege es una herramienta esencial para acompañar a las nuevas generaciones a habitar los entornos virtuales con criterio, respeto y responsabilidad.



miércoles, 25 de junio de 2025

¿Cómo se conforma la huella o rastro digital?

La huella digital se conforma a través de tres mecanismos:

  • Acción propia: Publicaciones que hace un usuario en redes sociales, blogs, sitios web como juegos en red, chat, diarios o foros, dando datos, opiniones, o efectuando comentarios que los va vinculando a su identidad.
  • Acción de otros: Publicaciones en donde el usuario es citado o nombrado por otro.
  • Omisión: No tener cuentas en redes sociales o participación Web es de por sí un dato que se incluye en nuestra identidad digital cuando alguien busca información sobre nosotros.


martes, 24 de junio de 2025

Huella Digital

 El rastro que dejamos al navegar a través de Internet se denomina Huella Digital. Cada vez que hacemos un “click” o damos un “me gusta” en las redes sociales, o al utilizar cualquier aplicación desde un celular o computadora se deja información personal que va formando esa huella como indicio de cada acción realizada en la red.


lunes, 23 de junio de 2025

Entornos interconectados: lo digital también es real

Durante mucho tiempo se pensó en el mundo digital como algo separado de la vida real. Sin embargo, hoy sabemos que lo que ocurre en Internet, en redes sociales, en plataformas educativas o en cualquier espacio virtual, forma parte activa de nuestra realidad cotidiana. Lo digital ya no es un “afuera” de la escuela, el hogar o las relaciones: es un entorno más donde interactuamos, nos expresamos y tomamos decisiones.

La imagen lo resume con claridad: el entorno digital y el entorno físico no se oponen, sino que se integran y construyen juntos un único espacio: el entorno real. Entender esta fusión nos permite repensar cómo habitamos ambos mundos y cómo educamos en ellos. Lo que decimos, compartimos o hacemos en lo digital, también importa. También deja huella. También enseña.



miércoles, 18 de junio de 2025

Ciudadanía Digital: Herramientas para pensar, prevenir y transformar la convivencia en red


Invitamos a los docentes del Colegio a participar del taller virtual “Ciudadanía digital: Herramientas para pensar, prevenir y transformar la convivencia en red”, una propuesta breve de formación pensada para reflexionar y trabajar sobre los desafíos actuales del mundo digital en el contexto educativo.

Vivimos inmersos en un entorno digital que atraviesa nuestras prácticas cotidianas, y en el ámbito escolar surgen múltiples interrogantes: ¿cómo acompañar a nuestros estudiantes en el uso responsable de la tecnología? ¿Qué entendemos por ciudadanía digital? ¿Qué mitos circulan sobre la educación digital y cómo los abordamos?

Este taller busca ofrecer un espacio de formación para revisar creencias, adquirir herramientas conceptuales y pensar estrategias pedagógicas concretas vinculadas al uso crítico, ético y participativo de las tecnologías digitales.

• El taller inicia el lunes 23 de junio. Tendrá una duración de cuatro encuentros virtuales asincrónicos y un encuentro presencial opcional.

• La modalidad es virtual, a través del campus del CNBA.

• Acompañamiento: contarán con el seguimiento de las tutoras del curso de lunes a viernes por la tarde y vespertino.

• Se entregará certificado de aprobación

 

jueves, 12 de junio de 2025

Ciudadanía digital en la escuela: una jornada para pensar la convivencia en red

 Para quienes no pudieron estar presentes, o para quienes deseen revivir los momentos compartidos, preparamos un video resumen de la jornada institucional del día lunes 9 de junio del 2025, donde se recogen fragmentos de las actividades realizadas en el taller de Ciudadanía Digital. A través de imágenes, palabras y gestos, el video refleja el clima de trabajo colaborativo que se generó, así como la relevancia que cobró el debate sobre el rol docente frente a los desafíos del mundo digital. Los invitamos a mirarlo, compartirlo y seguir sumando ideas para construir juntos una convivencia en red más consciente y cuidada.



martes, 10 de junio de 2025

Ciudadanía digital en la escuela: una jornada para pensar la convivencia en red

 

El pasado 9 de junio se realizó una jornada institucional en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en la que se presentó el taller de capacitación docente Ciudadanía Digital: Herramientas para pensar, prevenir y transformar la convivencia en red”. La propuesta busca acompañar a los y las docentes en la reflexión sobre los desafíos actuales de la vida digital, ofreciendo recursos y herramientas para abordar la convivencia en entornos virtuales desde una mirada crítica, ética y pedagógica. Durante el encuentro se compartieron los principales aspectos del curso, que se desarrollará en modalidad bimodal, combinando actividades asincrónicas en el campus virtual del Colegio con un encuentro presencial opcional, pensado como un espacio de intercambio y diálogo colectivo.

En la presentación se brindaron detalles sobre los tipos de recursos disponibles (lecturas, materiales audiovisuales, herramientas prácticas), las actividades previstas (análisis de casos, foros, propuestas aplicadas) y los espacios de intercambio entre colegas. También se compartieron las fechas clave del taller y los mecanismos de inscripción, invitando a sumarse a esta iniciativa que busca fortalecer la tarea docente frente a los nuevos escenarios digitales. El entusiasmo y el compromiso de quienes participaron dejaron en claro la importancia de generar estos espacios de formación continua en temáticas tan actuales como necesarias.

Durante la jornada, además, se realizaron diversas actividades que promovieron la participación activa y el intercambio de ideas: un juego interactivo sobre mitos y verdades vinculados a la ciudadanía digital, el análisis colectivo de un video sobre la diferencia entre lo público y lo privado en internet, y una actividad grupal de reflexión sobre prácticas cotidianas en el uso de tecnologías. Fue una jornada enriquecedora, con aportes diversos y muchas ganas de seguir construyendo conocimiento entre todos y todas. 

¡La invitación sigue abierta para quienes deseen sumarse al taller y seguir pensando juntos la escuela en tiempos digitales! 



lunes, 12 de mayo de 2025

Curso de capacitación del CITEP


El Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), dependiente de la Universidad de Buenos Aires, presentó recientemente un curso sobre inteligencia artificial orientado a la práctica docente, que propone abordar esta tecnología desde una mirada crítica y pedagógica. En este marco, se destaca especialmente el enfoque sobre el estudio de casos como estrategia didáctica, entendida como una herramienta potente para promover el pensamiento reflexivo, el análisis contextualizado y la toma de decisiones informadas en escenarios complejos. A través de esta propuesta, CITEP invita a los docentes a explorar situaciones reales o simuladas que involucran el uso de inteligencia artificial en distintos ámbitos educativos, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y éticas en el uso de estas tecnologías emergentes.

En el siguiente link encontrarán la información necesaria sobre el curso "El estudio de casos como estrategia didáctica". AQUÍ



jueves, 3 de abril de 2025

Slidesgo: Herramienta Web para conocer:

 
Si sos docente de secundaria y preparas presentaciones en PowerPoint o Google Slides para tus clases, proyectos institucionales o reuniones escolares, Slidesgo puede convertirse en una herramienta clave en tu día a día. Este sitio web permite generar presentaciones completas a partir de un tema que propuesto y una plantilla que se elija entre cientos de opciones disponibles. En pocos pasos, se obtiene un archivo visualmente atractivo y listo para usar.

Lo interesante es que no solo se selecciona el diseño, sino que también se puede indicar el contenido temático que se necesita (por ejemplo: “La Revolución Industrial” o “Convivencia escolar”), y el sistema generará automáticamente una presentación con texto e imágenes. Luego, cada diapositiva puede editarse, reorganizarse o completarse según tus necesidades, lo que facilita muchísimo el trabajo inicial de armado y diseño.

Slidesgo es gratuito (aunque tiene opciones premium) y funciona en la web, sin necesidad de instalar nada. Para quienes buscamos ahorrar tiempo y lograr materiales visuales de calidad, esta plataforma representa una excelente opción. Ideal para quienes quieren enfocarse en la enseñanza sin descuidar el impacto visual de sus clases.

Ejemplo:

viernes, 21 de marzo de 2025

Ideogram AI: Herramienta Web para conocer:


 Ideogram AI es una herramienta de inteligencia artificial que permite generar imágenes a partir de descripciones, pero con una particularidad que la distingue: puede incluir texto coherente dentro de las imágenes. Esto la vuelve especialmente interesante para quienes trabajamos en escuelas secundarias, ya que abre posibilidades creativas para hacer afiches, portadas, consignas visuales o imágenes con palabras clave para nuestras clases o proyectos.

Su uso es muy simple: solo hay que ingresar a ideogram.ai, iniciar sesión y escribir un prompt o descripción. Si queremos que aparezca una palabra específica, lo mejor es escribirla entre comillas dentro del texto. Por ejemplo: Students holding signs that say "Respect" in a schoolyard. Aunque no es infalible (puede fallar si le pedimos muchas palabras), los resultados suelen ser sorprendentes, tanto por la calidad de las imágenes como por la claridad del texto generado.

Hoy por hoy es gratuita, no requiere instalar nada y funciona directamente desde la web. Para docentes que buscamos recursos accesibles, creativos y visualmente potentes, Ideogram AI es una opción valiosa para sumar a nuestras prácticas pedagógicas y también para explorar con estudiantes desde áreas como tecnología, arte, comunicación o ciudadanía digital.

Imagen creada con Ideogram AI



miércoles, 26 de febrero de 2025

Curso de capacitación del CITEP

 En el marco de sus propuestas formativas, el CITEP (Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la UBA) ofrece el taller Bootcamp IA, una instancia intensiva destinada a explorar el impacto y las posibilidades pedagógicas de la inteligencia artificial en la educación superior. Este espacio propone una aproximación activa y situada al uso de la IA, destacando su empleo como estrategia didáctica clave para problematizar su incorporación en la enseñanza. A partir del análisis de experiencias concretas, el taller permitió a las y los participantes reflexionar sobre los desafíos éticos, metodológicos y disciplinarios que surgen al integrar estas herramientas en sus prácticas docentes, promoviendo una mirada crítica y creativa sobre su potencial transformador.

Acceder a la información AQUÍ